El proyecto establecerá Laboratorios Ciudadanos de Juventud en cinco comunidades piloto, enfocándose en:
Innovación en Derechos Humanos:
Se organizarán talleres sobre promoción de derechos, documentación de violaciones y estrategias de organización digital comunitaria, proporcionando herramientas para que los jóvenes lideren iniciativas de cambio social y defiendan los derechos humanos en sus comunidades.
Tecnología y Cambio Climático:
Se impartirá formación en tecnologías verdes, energías renovables y economía circular, permitiendo a los jóvenes desarrollar prototipos sostenibles que aborden problemas locales relacionados con el cambio climático. También se promoverán proyectos de innovación tecnológica aplicados a la sostenibilidad.
Modelos de Gobernanza:
Se diseñarán propuestas políticas inclusivas utilizando enfoques de justicia restaurativa y herramientas tecnológicas, fomentando la transparencia y la participación juvenil en procesos de toma de decisiones. Estas iniciativas estarán alineadas con las necesidades locales y conectadas a redes globales de incidencia.
Además, se creará una red global de intercambio que conectará a jóvenes líderes de distintas regiones, promoviendo el aprendizaje mutuo y la colaboración transnacional. Un repositorio digital accesible reunirá recursos formativos, casos de éxito y materiales de referencia, sirviendo como una plataforma educativa y de inspiración para nuevas iniciativas lideradas por jóvenes.
Exclusión política:
La representación juvenil en el poder es limitada por barreras culturales y normativas, reduciendo su influencia en decisiones críticas.
Brechas tecnológicas:
En comunidades marginadas, el acceso a herramientas digitales y formación en habilidades avanzadas es escaso, afectando su empleabilidad y capacidad innovadora.
Crisis climática:
Aunque los jóvenes heredarán sus consecuencias, sus aportes en políticas ambientales son mínimos, perpetuando la desconexión generacional.
Enfoque del proyecto:
Crear Laboratorios Ciudadanos de Juventud, espacios para formar, innovar y participar. Estos laboratorios estarán diseñados para empoderar a los jóvenes mediante un enfoque práctico y colaborativo. A través de talleres, capacitaciones y actividades comunitarias, se fomentará su participación activa en la solución de problemáticas locales y globales. Además, se diseñarán modelos de participación inclusiva conectados con actores clave, promoviendo alianzas estratégicas y construyendo plataformas de intercambio global. Este enfoque garantiza que las juventudes sean parte activa del cambio social y climático, desarrollando capacidades para enfrentar desafíos complejos y generando impactos significativos en sus comunidades.
Organizaciones de la sociedad civil: Proveerán mentorías, recursos y conexiones clave.
Gobiernos locales: Facilitarán la implementación de modelos participativos y políticas públicas inclusivas.
Instituciones académicas: Validarán los programas, ofrecerán investigación aplicada y evaluarán el impacto.
Agencias de cooperación internacional: Conectarán el proyecto con iniciativas globales similares